domingo, 17 de junio de 2012

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE PUQUINA

Como todo pueblo del Perú profundo, Puquina se caracteriza por sus peculiaridades en cuanto a sus costumbres y tradiciones, entre los más resaltantes tenemos:
"EL HUALALE"
Costumbre andina que se practicaba en el distrito de Puquina en el término de la siembra de las papas. Los peones hacían un jardín de flores del campo y ortigas, alzaban en hombros a los dueños obligándolos a beber y luego los hacían caer, al hombre sobre la mujer, acompañado con el ruido de lampas.
"EL TINCAY"
Costumbre andina que a través de los años se sigue practicando en el distrito de Puquina con el propósito de una buena producción del ganado, pagando la tierra para que haya agua suficiente para la alfalfa, a través de cogniches (mesa preparada en agradecimiento de la tierra). Juntan a todo el ganado vacuno saumeándoles y los dueños bailan alrededor del ganado.
EL CARNAVAL DE PUQUINA
Fiesta costumbrista que celebran los puquinas y la conservan hasta hoy. Comienza los días 20 de enero de cada año denominado como la entrada. Toda la gente lo recibe a través de paseo festivo por todo el distrito. La fiesta se da a los 3 días después del día central. Los devotos preparan un árbol decorado y lo plantan en el campo  y los pobladores bailan alrededor de este acompañado del carnavalón y esposa que luego pasará a ser su vida. 

FIESTAS RELIGIOSAS 
“LOS ALTARES”
Fiesta religiosa por semana santa. Tiene el objetivo de celebrar y recordar la vida, pasión y muerte de Jesús. El viernes santo se levantan altares con altura considerables, en estos se colocan cuadros religiosos, el mismo día por la noche pasean en procesión la Urna de Jesucristo por todo el pueblo deteniéndose por cada altar para que el Padre de la bendición. Esta actividad de levantar altares en el distrito de Puquina se denomina pozas.


“EL SEÑOR DE LA VERA CRUZ”
Se celebra cada 14 de Setiembre de cada año. Es el patrono del Distrito de Puquina, la víspera es el 13 de Setiembre. Es la fiesta más celebrada, donde los fieles esperan con mucha devoción el día.
Los devotos ofrecen actividades programadas en determinados días, así mismo una celebración comunitaria.










“LAS CRUCES”
Son celebradas entre los meses de Mayo y Junio, en el Distrito de Puquina existen 4 cruces ubicadas en partes altas como grandes guardianes del distrito, que velan por su seguridad y protección del mismo.

ARTE CULINARIO DE PUQUINA

CUY CHACTADO
Ingredientes:
Ingredientes para 4 personas:
          4 cuyes medianos eviscerados y limpios,
          8 papas grandes cocidas y doradas,
          2 tazas de maíz amarillo molido,
          lechuga, tomate, cebolla,
          ají molido preparado, aceite y sal al gusto.
Preparación:
Poner los cuyes en salmuera durante una hora. Escurrirlos y empanarlos con el maíz molido. En una sartén pequeña poner abundante aceite y calentar , cuando llegue a su punto el aceite se pone a freír el cuy con una piedra encima para que quede bien abiertos y achatados. Voltear para que dore el otro lado. Se sirve acompañado de papas, lechuga, tomate y cebolla como ensalada y ají.






CAYMEÑO DE HABAS
Ingredientes:
- Habas                - Queso  
- Huevos                             - Ají amarillo
- Cebolla                             - Sal
- Cochayuyo 
Preparación:
Se cocina las habas peladas, seguidamente a medio cocer se agrega la cebolla picada y el cochayuyo, una vez ya sancochado se añade el queso rallado, el huevo picado,  el ají molido y sal al gusto. 
AJÍ DE LACAYOTE
Ingredientes:
- Lacayote                          - Ají molido
- Papas                 - Cebolla
- Cochayuyo      - Sal
- Ajo
Preparación:
Se adereza la cebolla con el ajo picado y ají, se agrega las papas, y hierve, seguidamente se agrega el lacayote previamente cocida y sazonarlo al gusto
EL SANGO
Ingredientes:
- Trigo tostado                  - Azúcar
- Leche                                - Canela, anís, clavo
- Pasas                               
Preparación:
Se hierve la leche con canela, clavo, anís y azúcar, se añade el trigo molido se deja cocer y finalmente se agrega las pasas y se sirve.








CHICHA DE JORA
Ingredientes:
- Guiñapo
- Azúcar rubia
- Frutas
- Canela                                                                            
Preparación:
Se hierve el guiñapo con agua y canela, se deja enfriar y posteriormente se vierte a una chomba de barro con azúcar y concho de chicha.

sábado, 16 de junio de 2012

PUQUINA TIERRA MILENARIA

La Villa de Puquina se encuentra ubicada en la provincia General Sanchez Cerro, Región Moquegua, un lugar que se caracteriza por sus impresionantes andenerías heredadas de la Cultura Puquina; sus actividades productivas estan dedicadas básicamente a la agricultura,  la ganadería y la microindustria de derivados lacteos; cuenta con su propia fuente de energía eléctrica a traves de una mini central hidroeléctrica que provee a todo su ámbito distrital. Ofrece a sus visitantes un acogedor paisaje ecológico, en sus pueblos pueden degustar ricos potajes preparados a base de productos ecológicos de la zona. 



DATOS HISTÓRICOS
La historia del pueblo de Puquina a pasado por muchos sucesos históricos  y sus descendientes vienen hacer  los Uros que venidos de la parte Altiplánica se acentuaron por éstas zonas fueron muchos años y formaron sus hogares,  se aclimataron  en éstos lugares y crearon campos de cultivo, luego de haber logrado ésta travesía para acentuarse en la parte Altiplánica  y posteriormente llegar a ocupar ésta zona  crearon verdaderos  campos de cultivo valga la redundancia  por los años 4,000 – 2,500 aC.  En las zonas de Arequipa, Tacna y Moquegua. 
Lo curiosos es que pocos son los historiadores que han estudiado esta gran cultura; dentro de ellos tenemos al Reverendo Padre Leonidad Bernedo Málaga, natural de Yarabamba-Arequipa; el cual sostiene que en sus últimos albores se establecieron como ciudad capital en el lugar denominado "CHURAJON"  cerca de Quequeña, pero lo lamentable es que no se considera ciudadelas como: "MOUCALLACTA", "TILIA"", "HESCANA" que quedan a los alrededores de la Villa de Puquina, que probablemente sea en alguna de estas ciudades la verdadera capital" (Lic. Daniel Yagua Padilla; Revista Alborada Utquietina).



A LOS 47 ANIVERSARIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIANO LINO URQUIETA DE PUQUINA

"DISCIPLINA MORALIDAD Y TRABAJO"
El próximo 10 de julio de 2012, la Institución Educativa "Mariano Lino Urquieta" de Puquina, cumple 47 años al Servicio de la Educación del distrito de Puquina y Anexos, por tal motivo docentes, estudiantes y padres de familia han organizando un nutrido programa de festejos, que se vienen realizando con participación de la comunidad educativa, autoridades locales, instituciones y la comunidad; como todos los años es motivo para compartir la algarabía de la familia urquietina y toda la colectividad de Puquina.
Generaciones de estudiantes jóvenes y señoritas pasaron por nuestra Alma Mater, hoy profesionales honorables se encuentran en diferentes lugares del país y el extranjero ocupando importantes puestos de trabajo, asi como ciudadanos hombres y mujeres que radican en Puquina apostando por el desarrollo de su pueblo. 

         

JUNIO, MES DEL CAMPESINO

 PUQUINA FESTEJA EL DIA DEL CAMPESINO
Por el 24 de Junio de cada año, en la Villa de Puquina se realiza la Gran Feria Agroganadera de Exposición y Remate Puquina-La Capilla, en homenaje al Día del Campesino, evento que congrega a toda la población campesina de Puquina  y La Capilla, donde se exhiben los mejores ejemplares de ganados vacuno, ovino, porcino, camélidos sudamericanos, animales menores como el cuy, etc.
Allí se puede disfrutar de grandes espectáculos como: Festival de Canto, Festival de danzas folclóricas, peleas de toro, caballos de paso, carrera de borricos, entre otros; asímismo se puede degustar los diversos platos típicos de la zona. Las tardes son mas amenas para bailar con grandes orquestas.

JUZGAMIENTO DE GANADOS
PELEA DE TOROS


lunes, 11 de junio de 2012

JUEGOS FLORALES ESCOLARES NACIONALES UNA OPORTUNIDAD PARA EXPRESAR NUESTROS TALENTOS ARTÍSTICO CULTURALES

"LA DIVERSIDAD NOS FORTALECE"
El Ministerio de Educación, a treves de la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte DIPECUD, nos permite a todos los estudiantes niños, niñas y adolescentes, de todas las Instituciones Educativas públicas y privadas del país, disfrutar y experimentar actividades reacreativas, físico deportivas y artístico culturales como parte de nuestra rutina diaria dentro y fuera de nuestras instituciones educativas.
En este año 2012, los Juegos Florales Escolares Nacionales, una vez más, nos da la oportunidad para mostrar a traves de las artes escénicas, musicales, plásticas, visuales y literarias, nuestras destezas, competencias, capacidades y actitudes aprendidas como parte del proceso formativo, representando a nuestra localidad, provincia y región.